jueves, abril 18

Tu Casa es Nuestro Negocio


Al inicio de esta semana nos despertamos con noticias nada gratas para el sector de la construcción,  ya que las acciones de las emisoras especializadas conocidas en el argot bursátil mexicano como “vivienderas” presentaban pérdidas.

Tal es el caso de GEO, importante grupo constructor y desarrollador de casas-habitación de interés social, que observó un descenso del 14.04% tras anunciar la semana pasada una restructuración, dejando entrever algunos problemas de liquidez.


Grupo ARA y Grupo SARE, empresas del mismo rubro, también observaron una disminución en los precios de sus cotizaciones del día lunes presentando caídas de mas del 10%.
Si nos remontamos a la crisis financiera de 2008 recordaremos que esta comenzó en el sector hipotecario, el cual se especializa en créditos a la vivienda y mediante el uso de productos financieros que hacían más “seguras” y atractivas las inversiones en dicho sector, que desde principios del milenio presentaba un gran crecimiento que mas tarde formaría la “burbuja de las hipotecas”.

En el caso mexicano, con una economía donde la estructura institucional del sector financiero que históricamente se ha caracterizado por prestar poco y muy caro, beneficiando sólo al consumo básico y castigando o dejando de lado la formación de patrimonio a las familias mexicanas.  La baja en los precios se está dando desde las constructoras y desarrolladoras de vivienda, a diferencia de la crisis de 2008 que se originó primero en el sector financiero y después se contagió a los sectores reales de la economía.

Esta baja en los precios no sólo está vinculada a los vencimientos de títulos de deuda de grupos como GEO y URBI, también está relacionada con los planes  que el gobierno de Peña Nieto tiene para el sector. Pretende romper por una parte con las trabas institucionales para adquirir por parte de los ciudadanos una vivienda en el país, y por la otra, ejecutar un verdadero plan de urbanización.

Esto ha mermado el interés entre los inversionistas del sector debido a la intervención del gobierno, mediante una acción intersectorial para la asignación de recursos en pro del desarrollo del sector, pues no resulta del agrado para aquellos que durante años han recibido los frutos del subdesarrollo y atraso institucional.

Puede ser que uno de los principales miedos sea que en la política de vivienda se tiene contemplado quitar obstáculos y barreras que actualmente impiden a las personas acceder a un crédito hipotecario.

El mercado financiero por lo general refleja sucesos ocurridos en la “economía real” y la economía siempre está influenciada por la política, aún en tiempos del “libre mercado”, por lo que al final del día la especulación de los agentes resulta ser la reestructuración de sus objetivos para obtener las ganancias esperadas, por lo que no se les tiene que pedir fidelidad, ni lealtad a invertir en cierto rubro, empresa o mercado.

Esperemos las empresas que más peligran (URBI y GEO) dada su relación deuda-capital,  logren llegar a un acuerdo con sus acreedores y puedan acceder a un crédito que les permitan mejorar sus razones de liquidez y así no peligren sus operaciones diarias.


Cualquier reclamación no duden acudir con el señor Sadasi.

@betortuitter

No hay comentarios:

Publicar un comentario