sábado, abril 13

Star Wars Episodio VIII La economía galáctica


"The galactic economy is a hypercomplex system, full of unexpected movements and ill-discerned effects, where the flutter of a pigeon on Trantor may create a typhoon on Bal'demnic. It is a mathematical organism with enough dependent variables to make the most devout Givin theoretician throw up his hands in defeat. This has by no means prevented attempts to harness it for political ends."
―The Golden Emperor of Prekaz



Son tiempos difíciles en nuestra sociedad de consumo. La RPDC amenaza con volar EEUU y el Cruz Azul ha ganado un torneo después de 15 años.....

El impacto de Star Wars fue tan grande [es tan grande que cuando se enfriaba la Guerra Fría el otrora presidente del país de la libertad y la democracia, Ronald Reagan, quiso posicionar misiles en los satélites para la defensa del espacio aéreo contra El terror rojo, los escritores de la época llamaron a este intento como la Guerra de las Galaxias, título evidentemente tomado de la película] que las mercancías alrededor de ella no fueron suficientes para satisfacer la demanda de tres generaciones de norteamericanos, principalmente, y se creó una estructura/culto alrededor de ella. Tienes dos universos. El que la mayoría conoce y que viene dado por las películas y guiones de George Lucas, así como sus entrevistas y cosas de primera mano del creador. Y un universo extendido de Star Wars, esto es, todos aquellos fanfics, scripts e historias alternas a la original de George Lucas escritas por las hordas de fanáticos donde se incluyen detalles, explicaciones y premoniciones tan específicos que asombran al simple fan tradicional, algunos con bases científicas bien probadas y otros que realmente no vale la pena ni leer, se mezclan en la internet. El fanatismo hardcore de Star Wars puede alcanzar a cualquiera y en cualquier momento de su vida. Tanto a los más completos ingenieros en aeronáutica del MIT como al más ñero de ingeniería civil, o cualquier otra disciplina científica. Son muchos de ellos quienes terminan escribiendo los artículos en la Wookiepedia.



Siendo que es mucho más fácil que una persona conozca la trama de Star Wars a estas alturas del nuevo milenio, que las ideas básicas de la teoría económica, me causó una grata impresión leer sobre las relaciones entre esta maravillosa saga y la pseudo ciencia económica. La trama en Star Wars es más compleja [esto solo es verdad en tanto uno guste de ese tipo de ficción] de lo que parece.

Algunas de las cosas que se pueden apreciar en la trama son: Monopolio del comercio y la tecnología, la especialización económica y la vuelta al esclavismo.

Existe un control del mercado determinado por una institución interplanetaria, la Federación de Comercio [Trade Federation] cuyo control durante la era de la República Galáctica era tan amplio que podía bloquear planetas completos y patrocinar ejércitos de robots listos para la invasión de un planeta no alineado [suena muy gringo ¿no?].

Hay una especialización de la actividad económica, pero no en las repúblicas bananeras, sino planetaria de tamaño galaxia. Planetas dedicados a la fundición de metales o planetas cuya única actividad es hacer clones. Sé que no es real, pero ¿se imaginan los planetas de la Orilla Exterior como el sudeste asiático o los países africanos? Lucas sí. Muchos de los paisajes a los que recurre son basados en Túnez o las selvas camboyanas.

Los droids y robots que hacen el trabajo que los humanos y otras especies antropomorfas tampoco quieren hacer. Con cuidado aquí, no piensen en derechos humanos, migración laboral y explotación del hombre por el hombre. Los robots y otros droids son realmente esclavos. Una economía basada en la esclavitud convivía con las más avanzadas sociedades. [Queda de tarea descubrir cuál era la composición orgánica del capital para este caso siendo que las máquinas hacen máquinas].

Retomemos lo anterior. ¿Cómo sería ese sitio donde todo el trabajo indeseable lo hace una computadora o un robot? ¿Qué ocurre con la relación obrero-patronal, los costos del trabajo o la eficiencia del capital?
Algo está claro. La tecnología no dejará de mejorar(se). Mejora y aumenta no importa que. De hecho, en los últimos 250 años, los avances científicos [o gracias a los descubrimientos en las ciencias duras] reflejan un episodio único en la historia del hombre en este planeta. Sin embargo, a la par de estos avances, la caída de la productividad empareja el aumento en la desigualdad, entonces, los niveles de vida ya no se recuperan con la misma celeridad con la que lo hacían. El crecimiento ilimitado ya es cosa del pasado, pero no es porque la tecnología se está estancando, es porque los intereses monopolísticos la están trabando ya que los incentivos para hacerlo van en aumento. En otras palabras, las empresas tienen un interés por el sabotaje en el progreso y la eficiencia porque no hacerlo podría llevarnos a la clase de abundancia que hace imposible rentabilizar nada. Y nadie [de ellos, de nosotros sí] quiere eso. ¿Se imaginan no poder lucrar con lo que sea? Es como bailar sobre la tumba de Jobs.

Y mientras nosotros [también ustedes] nos seguimos rascando la cabeza con todas las implicaciones que los avances tecnológicos nos pueden traer, en el mundo de la ciencia ficción nuestras consideraciones ya han sido planteadas. En Star Trek [no soy muy fanático, más bien soy poser. Vi su última película y ya] el capitán Kirk vive en lo que puede ser una economía post capital. El dinero ya no tiene un papel importante porque los avances tecnológicos, tanto en replicadores como en inteligencia artificial, en teleportación y el viaje a velocidad warp han permitido mantener un nivel constante de abundancia material que ha hecho que la moneda pierda sentido. Siendo esto, la tripulación de la nave Enterprise no va "audazmente a donde ningún hombre ha ido antes" porque se les pagará por hacerlo. Se van porque se dejan llevar por un sentido de propósito y la aventura, como aquellos hombres de aventuras que vivían por el conocimiento inmaterial.

Si en Star Trek parece la utopía de la ciencia y la tecnología, en Star Wars más bien es una distopía. Siendo una tecnología más o menos del mismo calibre entre ambos sitios, en Star Wars la tecnología de punta parece ser sólo para algunas facciones. Hay desigualdad, pillaje y crimen. El dinero y los beneficios que de él puedan derivar son el motor principal. Si recuerdan en el Episodio IV Una nueva esperanza, Han Solo únicamente acepta llevar a Luke a Alderaan por el dinero que hay de por medio.



Que los Sith terminarán con el control de los derechos de patente sobre la tecnología de punta en la galaxia para armar la Estrella de la Muerte, no es de extrañarse si tenemos en cuenta que su propósito era hacerse un camino hacia el poder. Como los aficionados a Star Wars dirán, ganando el control de la Federación de Comercio [un cartel galáctico que mantenía un control monopólico sobre los recursos de la galaxia y la tecnología durante mucho tiempo], ganan un paso más en la consecución del poder.

Esos mundos de ficción que hoy pueden parecer muy exagerados, un día pueden ser nuestro futuro, entonces, ¿la tecnología y los derechos de expropiación se deberían democratizar o estar cada vez en menos manos? Como el economista Paul Krugman  argumentó, demasiado poder de mercado fácilmente puede llegar a elevar las rentas medias al capital al tiempo que reduce el rendimiento de la inversión percibido por las empresas.

Esta idea resuena bien con la crisis actual, ya que es compatible con la paradoja del rápido aumento de los beneficios en medio de las bajas tasas de interés reales, el estancamiento de los salarios reales y el desempleo persistente. También explica la creciente desigualdad, después de todo, cuando el capital humano se sustituye por el capital físico, los frutos de la innovación tienen que fluir a los propietarios de la tecnología que lo produjo. Una nueva clase de rentistas nace y el problema económico, en lugar de resolverse, continúa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario