martes, abril 23

Corea del Norte vs. Corea del Sur y el Miedo en los Mercados Financieros.


Los problemas entre Corea del Norte y Corea del Sur se remontan a más de medio siglo atrás cuando se escindió la nación coreana en la parte “socialista” y la “capitalista” al finalizar los conflictos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las más recientes tensiones entre ambos países comenzaron en diciembre del 2012 cuando la parte norte puso en órbita el satélite llamado: Kwangmyŏngsŏng-3 Unit 2 para conmemorar el 100 aniversario del fundador del país; más tarde, el 12 de febrero del 2013 fue realizada una prueba de misiles nucleares, la cual ha provocado serias discusiones entre Estados Unidos, China, Japón y las dos Coreas.  

A pesar de que Corea del Norte es parte de los Tratados de No Proliferación Nuclear y de que participó en las resoluciones sobre armamento nuclear del Consejo de Seguridad de la ONU, no ha dejado de alardear sobre el poder atómico que posee, ni de ladrar amenazas cargadas de arrogancia (incluida una pseudo-declaración de guerra) contra el Sur y los Estados Unidos.

No obstante, las amenazas y tensiones políticas de esta índole tienen una repercusión económica significativa: Alteran las expectativas sobre el riesgo y la incertidumbre de los individuos. Cuando los mercados son saludables, y la gente tiene confianza en los mismos, entonces existe estabilidad que propicia cierto nivel de inversión y bienestar, pero cuando un país amenaza con bombardear hasta hacer ceniza el polvo de la capital de otro (por absurdo que parezca), entonces las expectativas de estabilidad para invertir se diluyen tan rápido como una gota de agua de río en el mar. Todo mundo sabe que un peso invertido en algo seguro vale más que un peso invertido en algo inseguro, y un país que es objeto de amenazas nucleares no luce tan seguro como uno no amenazado, al menos en primera instancia.

Los mercados son adversos al riesgo (de cualquier tipo, incluso al riesgo de bombas atómicas) y el caso de Corea del Sur no es ninguna excepción. Los mercados financieros están respaldados por la producción de bienes y servicios, es decir, por la economía “real”; por tanto, cualquier cosa que tenga incidencia en el sector real afecta directamente a los mercados financieros que son la economía “ficticia” y se visualiza en sus principales indicadores. Según la versión online del New York Times, recientemente se han visto algunas variaciones en Corea del Sur en cuanto a su principal índice bursátil (que ha ido a la baja) y tipos de cambio; incluso algunas empresas como General Motors han considerado mover sus plantas productivas a otros lugares en caso de que haya problemas mayores.

Gráfica: Comportamiento a la baja del índice KOSPI de Corea del Sur, desde el 22 de enero del 2013 al 19 de abril del 2013.

Fuente: http://www.bloomberg.com/quote/KOSPI:IND/chart

Lo expuesto hasta aquí ya se ha visto con anterioridad: En 1994, después de varias amenazas de bomba, los Estados Unidos decidieron evacuar algunos de sus ciudadanos que residían en Corea del Sur… se propagó el pánico en los mercados, la inversión y los índices bursátiles cayeron.

De cualquier modo, y al final del día, lo más probable es que estas tensiones empiecen por enfriarse tan rápido como se calentaron sin que suceda nada realmente problemático. No obstante, estos fenómenos han sido un buen ejemplo de lo que el miedo puede hacer en todos los mercados, incluso en el de lágrimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario