El viernes (5 de Abril) el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera cumplió 4 meses como Jefe de Gobierno de esta ciudad, quien no ha figurado en los medios ni en las redes sociales como en los tiempos de campaña, sin embargo, en esta semana que esta pronto a concluir, llamo la atención su pronta respuesta y atención en twitter a la actriz Laura Zapata, volviéndose hablar de él.
Siendo este acto mal interpretado por una gran parte de los usuarios de dicha red social, cuestionando la pronta respuesta y apoyo a un personaje de la farándula, lo cual ha sido un reclamo vacio, pues si revisan la cuenta del Dr. Mancera (@ManceraMiguelMX ) se darán cuenta que responde y asigna al responsable para que atiendan a todo aquel twittero que se queje o denuncie.
No obstante, es siempre valida la crítica, pero muchas veces se hace por cosas que no deberían absorber mucho tiempo y convertirse en debates estériles, ya que, hay mayores cuestionamientos y dudas que genera el actual gobierno, como es el caso del aumento de las tarifas al transporte o del Programa General de Desarrollo 2013-2018 (PGDDF) que debe ser presentado el 5 de junio en la Asamblea Legislativa.
Si uno busca noticias sobre el PGDDF vera que no hay mucha información sobre el tema y las que aparecen son del Programa Nacional de Desarrollo del gobierno federal quien simula una participación incluyente de todos los sectores. Pero en las últimas noticias sobre PGDDF el Jefe de Gobierno declara que habrá una participación tanto de los actores del gobierno, como de expertos, empresas, organizaciones civiles, ciudadanos, etc.
Eso suena muy bonito por parte del Gobierno del DF de cómo quiere armar el Plan General de Desarrollo, ya que jamás se había invitado a participar a todos los sectores del gobierno, sociedad civil y ciudadanos para atacar todos los problemas que se tienen en el DF y dar solución.
Pero ¿estamos en tiempos de generar estos consensos?, pues, se debe de entregar en dos meses a la Asamblea Legislativa para su aprobación y aun no hay fechas definidas para poder llevar acabo todo este proceso de inclusión y participación ciudadana, se sabe que las Secretarías ya están discutiendo las problemáticas de los 5 ejes que ya había planteando el Dr. Mancera, los cuales eran: a) Equidad e inclusión Social para el desarrollo Humano; b) Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana; c) Desarrollo Económico y Sustentable; d) Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e infraestructura ; e) Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la corrupción[1] .
Lo que destacará el PGDDF es la elaboración, la cual será realizadas por las distintas Secretarías del GDF con apoyo de especialistas y con la opinión de académicos de las diferentes Universidades, así como la “valiosa” participación de la ciudadanía, y no como anteriormente lo hacia un grupo de especialistas designado por el Jefe de Gobierno.
En este proceso de elaboración se han reunido las Secretarías del DF para plantear los siete principales problemas con respecto a cada eje, lo cual, ya es una ganancia pues a veces las secretarías no se coordinan para atacar un mismo problema y cada quien hacia su “trabajo” sin darse cuenta que otra dependencia estaba combatiendo la misma problemática.
Pero esto no dará solución a los retos que tiene que superar la Ciudad de México, pues en las reuniones que sostendrán las Secretarías se darán cuenta que los problemas son los mismos y que todos son prioritarios para la población defeña.
Si se pretende a tacar todos los problemas de los cinco ejes, entonces el PGDDF debería estar inundado de presupuestos, pues hay problemas mayúsculos, como es el gasto del alcantarillado, la articulación del transporte publico, el sistema de salud, el equipamiento de escuelas, la contaminación, la modernización del transporte, el empleo informal, la seguridad, los cuales son temas urgentes que se tienen que solucionar, sin embargo, son proyectos que necesitan presupuesto que no tienen y que nunca han tenido.
También están los problemas minúsculos que son los que se presentan en cada calle, colonia y/o delegación que por lo regular son causados por la falta de mantenimiento o planeación, además que son los problemas que como vecino se viven diario y el beneficio es palpable.
Pero si solo se pretende enfocarse a los problemas transversales y con mayor impacto, entonces debemos ponernos a reflexionar que es lo que realmente el gobierno puede hacer en estos seis años. Teniendo como antecedente que los sesiones anteriores se construyo un segundo piso del periférico, se creo el Metrobús y en otro periodo se construyeron nuevas líneas de Mertrobús y una Línea del Metro así como el recate de espacios y edificios públicos, priorizando el transporte no meteorizado.
Si es verdad que GDF va tomar en cuenta a su ciudadanía para realizar el PGDDF, entonces tenemos que ponernos a pensar y ser realistas de que es lo que se le puede exigir al nuevo gobierno, para que la estancia en estas tierras sea confortable y agradable siendo la ciudad de la esperanza, de vanguardia y de soluciones conjuntas.
Espero no sea otra simulación política como la del gobierno Federal y no decepcione el Dr. Mancera a todos aquellos ciudadanos apartidistas que votaron por él.
[1] Mancera: Define ejes temáticos para la transición: http://www.redpolitica.mx/metropoli/definen-ejes-tematicos-para-transicion-en-el-df
No hay comentarios:
Publicar un comentario