jueves, abril 25

EL Distrito Federal y el Gobierno Federal realizan Consultas y Foros para su Programa de Desarrollo: ¿habrá diferencia?


El día Martes (23/04) en el Antiguo Palacio de Minería arrancaron los Foros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en el Distrito Federal (DF),  como uno más de la agenda de trabajo para la realización de dicho, que al igual que el Programa General de Desarrollo del DF (PGDDF), tratan de que todas las voces se escuchen, aunque no es requisito hacer caso de lo que se propone en dichos foros o en las consultas.
En dicho evento destaco la asistencia y la participación del Jefe Capitalino, Miguel Ángel Mancera, quien recordó que el miércoles pasado dio inicio a la tan esperada Consulta Ciudadana del PGDDF, como ya es costumbre en esta ciudad, la consulta no será como la federal que solo pueden participar aquellos que tengan acceso a una computadora con conexión a internet, sino que la consulta del DF, consistirá en la aplicación de encuestas en los diferentes colonias de la Ciudad tanto en papel como en tabletas, lo cual no es nuevo , pues en el DF, los habitantes ya se están acostumbrando que para la toma de decisiones siempre les piden su opinión.

Otro de los mecanismos de participación es por la vía electrónica (www.todossomossoluciones.mx ) , en la que aparece la encuesta que está realizando el GDF, la cual, consiste en seleccionar alguno de los 5 temas (Equidad e inclusión social para el Desarrollo Humano;  Gobernabilidad, seguridad y protección ciudadana; Desarrollo económico sustentable; Habitabilidad y servicios, espacio público e infraestructura; y Efectividad, rendición de cuentas y combate a la corrupción) que a uno le interese más o que considere que sea más urgente para solucionar los problemas del DF.







Si se meten a revisar los resultados que arroga la consulta en la pagina, se darán cuenta que ha sido muy baja la participación de la ciudadanía, pues el tema más seleccionado para responder las preguntas es el de “Equidad e Inclusión social para el Desarrollo Humano” con una participación de 211 personas, lo cual es muy bajo para lo que se pretende, de querer incluir a la ciudadana para el fortalecimiento del PGDDF.
Pero esta participación solo ha sido durante la primera semana de consulta en dicha pagina, pues se supone que a estas alturas debería de andar el brigadeo a todo lo que da para ir levantado la opinión de la población y así poder saber qué es lo que en realidad le urge a los habitantes de esta ciudad.

Y al igual que el Gobierno Federal, el gobierno local del DF realizara foros con la diferencia que estos serán cinco, es decir, uno por cada uno de los ejes con sus respectivas mesas temáticas que a lo mucho serán siete, además que en cada mesa contaran con la participación de líderes sociales, académicos, expertos en el tema y la ciudanía, lo cual, puede convertirse en algo vicioso pues puede que lo que se debate en las mesas sea tiempo perdido, pues a la par seguirán realizando la consulta y puede ocurrir que la ciudadanía le urge cosas distintas a lo que digan los expertos o académicos o el consejo asesor en los foros.

Es por esta razón que el gobierno del Distrito Federal, debe poder homologar todas las participaciones, comentarios, opiniones que se viertan en ese periodo de consulta, para poder reflejar aquella ciudadanía que convencidos eligió al actual Jefe de Gobierno.


Porque si algún grupo de personas o vecinos no se vean incluidos dentro del PGDDF (2013-2018) habría fracasado todo el trabajo que se ha estado realizando hasta el momento aun pero será tomado como la gran simulación que se está llevando a cabo a nivel federal.


Es por esto que hay que estar a las expectativas de cómo va evolucionando el desarrollo del PGDDF y dar a conocer en este mismo espacio que es lo que se propone en los foros. Además que hay que participar en la consulta por medio de la pagina o si nos encontramos a un encuestador pedirle que nos realice la encuesta. Y de igual forma participar en la consulta Nacional y comparar ambas para ver cuál de las dos nos veremos más reflejados.

Para comentarios pueden seguirme en twitter @pedrocheco 

martes, abril 23

Corea del Norte vs. Corea del Sur y el Miedo en los Mercados Financieros.


Los problemas entre Corea del Norte y Corea del Sur se remontan a más de medio siglo atrás cuando se escindió la nación coreana en la parte “socialista” y la “capitalista” al finalizar los conflictos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las más recientes tensiones entre ambos países comenzaron en diciembre del 2012 cuando la parte norte puso en órbita el satélite llamado: Kwangmyŏngsŏng-3 Unit 2 para conmemorar el 100 aniversario del fundador del país; más tarde, el 12 de febrero del 2013 fue realizada una prueba de misiles nucleares, la cual ha provocado serias discusiones entre Estados Unidos, China, Japón y las dos Coreas.  

A pesar de que Corea del Norte es parte de los Tratados de No Proliferación Nuclear y de que participó en las resoluciones sobre armamento nuclear del Consejo de Seguridad de la ONU, no ha dejado de alardear sobre el poder atómico que posee, ni de ladrar amenazas cargadas de arrogancia (incluida una pseudo-declaración de guerra) contra el Sur y los Estados Unidos.

No obstante, las amenazas y tensiones políticas de esta índole tienen una repercusión económica significativa: Alteran las expectativas sobre el riesgo y la incertidumbre de los individuos. Cuando los mercados son saludables, y la gente tiene confianza en los mismos, entonces existe estabilidad que propicia cierto nivel de inversión y bienestar, pero cuando un país amenaza con bombardear hasta hacer ceniza el polvo de la capital de otro (por absurdo que parezca), entonces las expectativas de estabilidad para invertir se diluyen tan rápido como una gota de agua de río en el mar. Todo mundo sabe que un peso invertido en algo seguro vale más que un peso invertido en algo inseguro, y un país que es objeto de amenazas nucleares no luce tan seguro como uno no amenazado, al menos en primera instancia.

Los mercados son adversos al riesgo (de cualquier tipo, incluso al riesgo de bombas atómicas) y el caso de Corea del Sur no es ninguna excepción. Los mercados financieros están respaldados por la producción de bienes y servicios, es decir, por la economía “real”; por tanto, cualquier cosa que tenga incidencia en el sector real afecta directamente a los mercados financieros que son la economía “ficticia” y se visualiza en sus principales indicadores. Según la versión online del New York Times, recientemente se han visto algunas variaciones en Corea del Sur en cuanto a su principal índice bursátil (que ha ido a la baja) y tipos de cambio; incluso algunas empresas como General Motors han considerado mover sus plantas productivas a otros lugares en caso de que haya problemas mayores.

Gráfica: Comportamiento a la baja del índice KOSPI de Corea del Sur, desde el 22 de enero del 2013 al 19 de abril del 2013.

Fuente: http://www.bloomberg.com/quote/KOSPI:IND/chart

Lo expuesto hasta aquí ya se ha visto con anterioridad: En 1994, después de varias amenazas de bomba, los Estados Unidos decidieron evacuar algunos de sus ciudadanos que residían en Corea del Sur… se propagó el pánico en los mercados, la inversión y los índices bursátiles cayeron.

De cualquier modo, y al final del día, lo más probable es que estas tensiones empiecen por enfriarse tan rápido como se calentaron sin que suceda nada realmente problemático. No obstante, estos fenómenos han sido un buen ejemplo de lo que el miedo puede hacer en todos los mercados, incluso en el de lágrimas.

viernes, abril 19

¿Hipocresía mexicana!

El gobierno mexicano emitió el año pasado una queja formal ante su contraparte española por la repatriación de ciudadanos mexicanos a la llegada a los aeropuertos de Madrid y Barcelona principalmente. Las repatriaciones eran oficialmente por los siguientes motivos:
1-      No presentar una carta invitación de algún ciudadano español, en caso de no contar con reservación en algún hotel.
2-      No comprobar recursos suficientes para su estancia, es decir, 577 euros para los primeros nueve días y 64 euros por día adicional.
Cabe resaltar que las detenciones se hacían de manera arbitraria, dado que a los afectados no se les permitía contactar a las autoridades consulares para solicitar ayuda, tampoco les concedían acceso a su equipaje y eran devueltos a México en el siguiente vuelo directo disponible; además, los afectados no fueron indemnizados en forma alguna.
Después de varias negociaciones entre los cancilleres de ambos países se logró, aunque de manera tardía, que se respetarán los derechos consulares de los ciudadanos detenidos y se flexibilizarían las medidas de control. Pese a lo anterior, no existe una cifra oficial y el número de casos ronda entre 300 y 500 el año pasado.
Extraoficialmente, el gobierno español trató de frenar la entrada de latinoamericanos al país,  ya que, aun entrando por medios legales, se establecían para buscar trabajo sin contar con la documentación necesaria, aunado a la profunda depresión del  mercado laboral español. Dado el contexto, cabe señalar que la mayor parte de mexicanos que emigran a la península ibérica lo hacen por motivos de estudios de posgrado, a diferencia del grueso de migrantes sudamericanos que buscan mejores condiciones de trabajo.
Sin embargo, México ha aplicado estas políticas a nacionales de Colombia, Cuba, Haití y Perú.
Para el caso de Haití, el número de rechazos fue en aumento a partir del mes de julio del año pasado, a pesar de que los ciudadanos  de dicha nacionalidad contaban con un permiso previamente expedido por el Instituto Nacional de Migración (INM), a lo que las autoridades mexicanas respondieron que se debió a inconsistencias en la entrevista del filtro migratorio.
En lo que respecta a Colombia y Perú, nuestro país suprimió las visas que solicitaba a los ciudadanos de dichos países, puesto que fue uno de los objetivos de la alianza de integración México-Pacifico. Sin embargo, actualmente se han registrado un alto número de rechazos en aeropuertos, en especial el de la Ciudad de México, de visitantes de ambos países, siendo los colombianos los que cuentan  con el mayor número de casos. Sumado a que, según informes de las quejas emitidas ante autoridades de los respectivos países afectados, los nacionales afectados se quejan de malos tratos por parte de personal del INM, así como la negación del derecho de contactar a sus respectivos consulados.
Por último, el caso cubano guarda parecido con los anteriores y hasta la fecha se cuentan poco más de 270 casos en los aeropuertos del país.
Las cancillerías de los países afectados han expresado su inconformidad por distintas instancias y a diferentes niveles para solucionar lo que consideran una vejación por discriminación a sus ciudadanos a la llegada a México.
Valdría la pena señalarles a las autoridades migratorias mexicanas la reflexión de la regla de oro del comportamiento humano: Trata a los demás como quieras ser tratado.

jueves, abril 18

Tu Casa es Nuestro Negocio


Al inicio de esta semana nos despertamos con noticias nada gratas para el sector de la construcción,  ya que las acciones de las emisoras especializadas conocidas en el argot bursátil mexicano como “vivienderas” presentaban pérdidas.

Tal es el caso de GEO, importante grupo constructor y desarrollador de casas-habitación de interés social, que observó un descenso del 14.04% tras anunciar la semana pasada una restructuración, dejando entrever algunos problemas de liquidez.


Grupo ARA y Grupo SARE, empresas del mismo rubro, también observaron una disminución en los precios de sus cotizaciones del día lunes presentando caídas de mas del 10%.
Si nos remontamos a la crisis financiera de 2008 recordaremos que esta comenzó en el sector hipotecario, el cual se especializa en créditos a la vivienda y mediante el uso de productos financieros que hacían más “seguras” y atractivas las inversiones en dicho sector, que desde principios del milenio presentaba un gran crecimiento que mas tarde formaría la “burbuja de las hipotecas”.

En el caso mexicano, con una economía donde la estructura institucional del sector financiero que históricamente se ha caracterizado por prestar poco y muy caro, beneficiando sólo al consumo básico y castigando o dejando de lado la formación de patrimonio a las familias mexicanas.  La baja en los precios se está dando desde las constructoras y desarrolladoras de vivienda, a diferencia de la crisis de 2008 que se originó primero en el sector financiero y después se contagió a los sectores reales de la economía.

Esta baja en los precios no sólo está vinculada a los vencimientos de títulos de deuda de grupos como GEO y URBI, también está relacionada con los planes  que el gobierno de Peña Nieto tiene para el sector. Pretende romper por una parte con las trabas institucionales para adquirir por parte de los ciudadanos una vivienda en el país, y por la otra, ejecutar un verdadero plan de urbanización.

Esto ha mermado el interés entre los inversionistas del sector debido a la intervención del gobierno, mediante una acción intersectorial para la asignación de recursos en pro del desarrollo del sector, pues no resulta del agrado para aquellos que durante años han recibido los frutos del subdesarrollo y atraso institucional.

Puede ser que uno de los principales miedos sea que en la política de vivienda se tiene contemplado quitar obstáculos y barreras que actualmente impiden a las personas acceder a un crédito hipotecario.

El mercado financiero por lo general refleja sucesos ocurridos en la “economía real” y la economía siempre está influenciada por la política, aún en tiempos del “libre mercado”, por lo que al final del día la especulación de los agentes resulta ser la reestructuración de sus objetivos para obtener las ganancias esperadas, por lo que no se les tiene que pedir fidelidad, ni lealtad a invertir en cierto rubro, empresa o mercado.

Esperemos las empresas que más peligran (URBI y GEO) dada su relación deuda-capital,  logren llegar a un acuerdo con sus acreedores y puedan acceder a un crédito que les permitan mejorar sus razones de liquidez y así no peligren sus operaciones diarias.


Cualquier reclamación no duden acudir con el señor Sadasi.

@betortuitter

lunes, abril 15

Desempleo y Globalización


Si la teoría económica ortodoxa parte del supuesto de que los individuos se enfrentan a la decisión de elegir entre el ocio y el consumo que obtendrán mediante un trabajo, y que no existe más que desempleo friccional por cuestiones inherentes sólo a los trabajadores, como consecuencia nos encontramos ante una situación mundial en donde existen 200 millones de desempleados y ocioso, como queramos verlo.

Dentro del informe del Fondo Monetario Internacional “Empleos y crecimiento: consideraciones analíticas y operativas para el fondo” este organismo menciona que es prioridad la creación de empleos a nivel mundial, el problema es que es el mismo FMI el que ha impuesto desde hace más de tres décadas medidas que fomentan el desempleo masivo a cambio de “rescatar” a las naciones endeudadas.

En tiempos de la globalización y dado que esta es nuestra realidad debemos estar conscientes que los mercados laborales ahora son muy competitivos no sólo al interior de los países, ya que en este tipo de economía, la de libre mercado mundial, la suma de esas individualidades compite con la suma de otras entre países, creando un menú de salarios competitivos para que las grandes trasnacionales puedan reducir costos y así tomar las decisiones de dónde reubicar sus plantas.

Entonces nos encontramos frente a una situación donde el desempleo es la regla y no la excepción, pareciera que vivimos en un horror económico como diría Viviane Forrester.

Horror al ver que los programas de ayuda del Fondo Monetario Internacional acentúan y agravan la situación en países como España, Grecia, Portugal, Chipre y los que se acumulen en estos días. Si observamos las tasas de desempleo en varios países de Europa y más aún si nos enfocamos en el emblemático caso español, el cual ha llegado a una tasa del 26 % de desocupación dentro de su población económicamente activa  no se ve para cuando la medicina del FMI surta efectos.

Es por esto y por la nueva configuración de la división internacional del trabajo, que no es otra cosa que establecer las fábricas y corporativos en donde más convenga, que las personas deben de comenzar a pensar mas como individuos y no como sociedad.

Comúnmente se nos dice que somos parte de la sociedad del conocimiento, pero esto no quiere decir que todos seamos miembros de una sociedad sumamente informada y preparada, sino que el día de hoy el insumo variable es el conocimiento. En otras palabras, el conocimiento es la base de esta nueva economía la cual está sustentada en la competencia y la forma de sobresalir dentro de esta es la utilización de la información como una herramienta, que nos permita especializarnos en algo específico para obtener un lugar dentro del mercado.

Es por esto, que las antiguas formas de organización laboral como los sindicatos no tienen cabida, ya que no se trata de promover el empleo sino de reducir costos al máximo, no se trata de salir todos unidos adelante, al contrario se trata de sobresalir dentro del conjunto de personas que buscan un empleo. Esto no es del todo negativa si nos vamos a las páginas de la teoría económica que nos dice que todos los demás piensan de la misma manera gracias a nuestra racionalidad, por lo que esta sana competencia es el incentivo que detona en la productividad, el empleo y con esto un mayor nivel de bienestar.

Valdría la pena como economistas y sociedad preguntarnos cuál sería la salida más viable para este alarmante desempleo, decidir si lo seguimos viendo como algo que en el corto plazo se solucionará una vez que los mercados se estabilicen y se sanen las finanzas de los gobiernos, o sí mejor observamos estos niveles de desempleo como una característica estructural de la economía global y buscamos alternativas que por lo menos aminoren el costo social que implica el uso de nuevas tecnologías que elevan la productividad, pero que al mismo tiempo requieren de menos capital humano.

Si los gobiernos ya no pueden proveer a sus gobernados de seguridad social apelando a las finanzas sanas y presupuestos no deficitarios, si no existe certidumbre en los mercados financieros globales,  si existe 40% de desempleo internacional  y cada día se pierdan mas derechos sociales; podríamos encontrarnos ante una situación donde prevalece la preocupación por premiar al sector financiero y castigar al mercado laboral. 
Siempre hay que volver a lo más sencillo, si no hay consumo el ciclo económico se detiene, por más que se incentiven y aseguren las inversiones como en crisis anteriores estas sólo presentan mejores niveles cuando el clima económico sale del frio invierno y la mayoría de las veces se logra mediante la instrumentación de medidas no ortodoxas o que están en contra del mainstream.

No se trata de regresar al keynesianismo pero nunca está demás echar una ojeada a episodios similares en nuestra línea del tiempo y preguntarnos si está bien a costa de no admitir que nos equivocamos continuar con las políticas de desregulación y libre cambistas que expulsan miles de personas al día a la informalidad y desempleo.

Finalmente mientras llega el momento de ver la luz al final del túnel “especialicémonos” y tratemos de sacar el mayor provecho de la mercancía escasa, el conocimiento.

@betortuitter

sábado, abril 13

Star Wars Episodio VIII La economía galáctica


"The galactic economy is a hypercomplex system, full of unexpected movements and ill-discerned effects, where the flutter of a pigeon on Trantor may create a typhoon on Bal'demnic. It is a mathematical organism with enough dependent variables to make the most devout Givin theoretician throw up his hands in defeat. This has by no means prevented attempts to harness it for political ends."
―The Golden Emperor of Prekaz



Son tiempos difíciles en nuestra sociedad de consumo. La RPDC amenaza con volar EEUU y el Cruz Azul ha ganado un torneo después de 15 años.....

El impacto de Star Wars fue tan grande [es tan grande que cuando se enfriaba la Guerra Fría el otrora presidente del país de la libertad y la democracia, Ronald Reagan, quiso posicionar misiles en los satélites para la defensa del espacio aéreo contra El terror rojo, los escritores de la época llamaron a este intento como la Guerra de las Galaxias, título evidentemente tomado de la película] que las mercancías alrededor de ella no fueron suficientes para satisfacer la demanda de tres generaciones de norteamericanos, principalmente, y se creó una estructura/culto alrededor de ella. Tienes dos universos. El que la mayoría conoce y que viene dado por las películas y guiones de George Lucas, así como sus entrevistas y cosas de primera mano del creador. Y un universo extendido de Star Wars, esto es, todos aquellos fanfics, scripts e historias alternas a la original de George Lucas escritas por las hordas de fanáticos donde se incluyen detalles, explicaciones y premoniciones tan específicos que asombran al simple fan tradicional, algunos con bases científicas bien probadas y otros que realmente no vale la pena ni leer, se mezclan en la internet. El fanatismo hardcore de Star Wars puede alcanzar a cualquiera y en cualquier momento de su vida. Tanto a los más completos ingenieros en aeronáutica del MIT como al más ñero de ingeniería civil, o cualquier otra disciplina científica. Son muchos de ellos quienes terminan escribiendo los artículos en la Wookiepedia.



Siendo que es mucho más fácil que una persona conozca la trama de Star Wars a estas alturas del nuevo milenio, que las ideas básicas de la teoría económica, me causó una grata impresión leer sobre las relaciones entre esta maravillosa saga y la pseudo ciencia económica. La trama en Star Wars es más compleja [esto solo es verdad en tanto uno guste de ese tipo de ficción] de lo que parece.

Algunas de las cosas que se pueden apreciar en la trama son: Monopolio del comercio y la tecnología, la especialización económica y la vuelta al esclavismo.

Existe un control del mercado determinado por una institución interplanetaria, la Federación de Comercio [Trade Federation] cuyo control durante la era de la República Galáctica era tan amplio que podía bloquear planetas completos y patrocinar ejércitos de robots listos para la invasión de un planeta no alineado [suena muy gringo ¿no?].

Hay una especialización de la actividad económica, pero no en las repúblicas bananeras, sino planetaria de tamaño galaxia. Planetas dedicados a la fundición de metales o planetas cuya única actividad es hacer clones. Sé que no es real, pero ¿se imaginan los planetas de la Orilla Exterior como el sudeste asiático o los países africanos? Lucas sí. Muchos de los paisajes a los que recurre son basados en Túnez o las selvas camboyanas.

Los droids y robots que hacen el trabajo que los humanos y otras especies antropomorfas tampoco quieren hacer. Con cuidado aquí, no piensen en derechos humanos, migración laboral y explotación del hombre por el hombre. Los robots y otros droids son realmente esclavos. Una economía basada en la esclavitud convivía con las más avanzadas sociedades. [Queda de tarea descubrir cuál era la composición orgánica del capital para este caso siendo que las máquinas hacen máquinas].

Retomemos lo anterior. ¿Cómo sería ese sitio donde todo el trabajo indeseable lo hace una computadora o un robot? ¿Qué ocurre con la relación obrero-patronal, los costos del trabajo o la eficiencia del capital?
Algo está claro. La tecnología no dejará de mejorar(se). Mejora y aumenta no importa que. De hecho, en los últimos 250 años, los avances científicos [o gracias a los descubrimientos en las ciencias duras] reflejan un episodio único en la historia del hombre en este planeta. Sin embargo, a la par de estos avances, la caída de la productividad empareja el aumento en la desigualdad, entonces, los niveles de vida ya no se recuperan con la misma celeridad con la que lo hacían. El crecimiento ilimitado ya es cosa del pasado, pero no es porque la tecnología se está estancando, es porque los intereses monopolísticos la están trabando ya que los incentivos para hacerlo van en aumento. En otras palabras, las empresas tienen un interés por el sabotaje en el progreso y la eficiencia porque no hacerlo podría llevarnos a la clase de abundancia que hace imposible rentabilizar nada. Y nadie [de ellos, de nosotros sí] quiere eso. ¿Se imaginan no poder lucrar con lo que sea? Es como bailar sobre la tumba de Jobs.

Y mientras nosotros [también ustedes] nos seguimos rascando la cabeza con todas las implicaciones que los avances tecnológicos nos pueden traer, en el mundo de la ciencia ficción nuestras consideraciones ya han sido planteadas. En Star Trek [no soy muy fanático, más bien soy poser. Vi su última película y ya] el capitán Kirk vive en lo que puede ser una economía post capital. El dinero ya no tiene un papel importante porque los avances tecnológicos, tanto en replicadores como en inteligencia artificial, en teleportación y el viaje a velocidad warp han permitido mantener un nivel constante de abundancia material que ha hecho que la moneda pierda sentido. Siendo esto, la tripulación de la nave Enterprise no va "audazmente a donde ningún hombre ha ido antes" porque se les pagará por hacerlo. Se van porque se dejan llevar por un sentido de propósito y la aventura, como aquellos hombres de aventuras que vivían por el conocimiento inmaterial.

Si en Star Trek parece la utopía de la ciencia y la tecnología, en Star Wars más bien es una distopía. Siendo una tecnología más o menos del mismo calibre entre ambos sitios, en Star Wars la tecnología de punta parece ser sólo para algunas facciones. Hay desigualdad, pillaje y crimen. El dinero y los beneficios que de él puedan derivar son el motor principal. Si recuerdan en el Episodio IV Una nueva esperanza, Han Solo únicamente acepta llevar a Luke a Alderaan por el dinero que hay de por medio.



Que los Sith terminarán con el control de los derechos de patente sobre la tecnología de punta en la galaxia para armar la Estrella de la Muerte, no es de extrañarse si tenemos en cuenta que su propósito era hacerse un camino hacia el poder. Como los aficionados a Star Wars dirán, ganando el control de la Federación de Comercio [un cartel galáctico que mantenía un control monopólico sobre los recursos de la galaxia y la tecnología durante mucho tiempo], ganan un paso más en la consecución del poder.

Esos mundos de ficción que hoy pueden parecer muy exagerados, un día pueden ser nuestro futuro, entonces, ¿la tecnología y los derechos de expropiación se deberían democratizar o estar cada vez en menos manos? Como el economista Paul Krugman  argumentó, demasiado poder de mercado fácilmente puede llegar a elevar las rentas medias al capital al tiempo que reduce el rendimiento de la inversión percibido por las empresas.

Esta idea resuena bien con la crisis actual, ya que es compatible con la paradoja del rápido aumento de los beneficios en medio de las bajas tasas de interés reales, el estancamiento de los salarios reales y el desempleo persistente. También explica la creciente desigualdad, después de todo, cuando el capital humano se sustituye por el capital físico, los frutos de la innovación tienen que fluir a los propietarios de la tecnología que lo produjo. Una nueva clase de rentistas nace y el problema económico, en lugar de resolverse, continúa.

jueves, abril 11

Mancera, hazme el paro y dime ¿cómo va el Plan General de Desarrollo 2013-2018?


El viernes (5 de Abril) el Jefe de Gobierno del Distrito Federal  Miguel Ángel Mancera cumplió 4 meses como Jefe de Gobierno de esta ciudad, quien no ha figurado en los medios ni en las redes sociales como en los tiempos de campaña, sin embargo, en esta semana que esta pronto a concluir, llamo la atención su pronta respuesta y atención en twitter a la actriz Laura Zapata, volviéndose  hablar de él.

Siendo este acto mal interpretado por una gran parte de los usuarios de dicha red social, cuestionando la pronta respuesta y apoyo a un personaje de la farándula, lo cual ha sido un reclamo vacio, pues si revisan la cuenta del Dr. Mancera (@ManceraMiguelMX ) se darán cuenta que responde y asigna al responsable para que atiendan a todo aquel twittero que se queje o denuncie.

No obstante, es siempre valida la crítica, pero muchas veces se hace por cosas que no deberían absorber mucho tiempo y convertirse en debates estériles, ya que, hay mayores cuestionamientos y dudas que genera el actual gobierno, como es el caso del aumento de las tarifas al transporte o del Programa General de Desarrollo 2013-2018 (PGDDF) que debe ser presentado el 5 de junio en la Asamblea Legislativa.

Si uno busca noticias sobre el PGDDF vera que no hay mucha información sobre el tema y las que aparecen son del Programa Nacional de Desarrollo del gobierno federal quien simula una participación incluyente de todos los sectores. Pero en las últimas noticias sobre PGDDF el Jefe de Gobierno  declara que habrá una participación tanto de los actores del gobierno, como de expertos, empresas, organizaciones civiles, ciudadanos, etc.

Eso suena muy bonito por parte del Gobierno del DF de cómo quiere armar el Plan General de Desarrollo, ya que jamás se había invitado a participar a todos los sectores del gobierno, sociedad civil y ciudadanos para atacar todos los problemas que se tienen en el DF y  dar solución.

Pero ¿estamos en tiempos de generar estos consensos?, pues, se debe de entregar en dos meses a la Asamblea Legislativa para su aprobación y aun no hay fechas definidas para poder llevar acabo todo este proceso de inclusión y participación ciudadana, se sabe que las Secretarías ya están discutiendo las problemáticas de los 5 ejes que ya había planteando el Dr. Mancera, los cuales eran: a) Equidad e inclusión Social para el desarrollo Humano; b) Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana; c) Desarrollo Económico y Sustentable; d) Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e infraestructura ; e) Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la corrupción[1] .

Lo que destacará el PGDDF es la elaboración, la cual será realizadas por las distintas  Secretarías del GDF con apoyo de especialistas y con la opinión de académicos de las diferentes Universidades, así como la “valiosa” participación de la ciudadanía, y no como anteriormente lo hacia un grupo de especialistas designado por el Jefe de Gobierno.




En este proceso de elaboración se han reunido las Secretarías del DF para plantear los siete principales problemas con respecto a cada eje,  lo cual, ya es una ganancia pues a veces las secretarías no se coordinan para atacar un mismo problema y cada quien hacia su “trabajo” sin darse cuenta que otra dependencia estaba combatiendo la misma problemática.


Pero esto no dará solución a los retos que tiene que superar la Ciudad de México, pues en las reuniones que sostendrán las Secretarías se darán cuenta que los problemas son los mismos y que todos son prioritarios para la población defeña.


Si se pretende a tacar todos los problemas de los cinco ejes, entonces el PGDDF debería estar inundado de presupuestos, pues hay problemas mayúsculos, como es el gasto del alcantarillado, la articulación del transporte publico, el sistema de salud, el equipamiento de escuelas, la contaminación, la modernización del transporte, el empleo informal, la seguridad, los cuales son temas urgentes que se tienen que solucionar, sin embargo, son proyectos que necesitan presupuesto que no tienen y que nunca han tenido.

También están los problemas minúsculos que son los que se presentan en cada calle, colonia y/o delegación que por lo regular son causados por la falta de mantenimiento o planeación, además que son los problemas que como vecino se viven diario y el beneficio es palpable.



Pero si solo se pretende enfocarse a los problemas transversales y con mayor impacto, entonces debemos ponernos a reflexionar que es lo que realmente  el gobierno puede hacer en estos seis años. Teniendo como antecedente que los sesiones anteriores se construyo un segundo piso del periférico, se creo el Metrobús y en otro periodo se construyeron nuevas líneas de Mertrobús y una Línea del Metro así como el recate de espacios y edificios públicos, priorizando el transporte no meteorizado.

Si es verdad que GDF  va tomar en cuenta a su ciudadanía para realizar el PGDDF, entonces tenemos que ponernos a pensar y ser realistas de que es lo que se le puede exigir al nuevo gobierno, para que la estancia en estas tierras sea confortable y agradable siendo la ciudad de la esperanza, de vanguardia y de soluciones conjuntas.

Espero no sea otra simulación política como la del gobierno Federal y no decepcione el Dr. Mancera a todos aquellos ciudadanos apartidistas que votaron por él.






[1] Mancera: Define ejes temáticos para la transición: http://www.redpolitica.mx/metropoli/definen-ejes-tematicos-para-transicion-en-el-df

miércoles, abril 10

Muere Thatcher, sus políticas perduran

El lunes 8 de abril murió en su habitación del Ritz de Londres la ex primer ministro británica Margaret Thatcher quién marcó el ámbito internacional al separase de las políticas de izquierda y abrazar la practicidad del centro-derecha. Su principal argumento ideológico se construía en base a la importancia del mérito personal y el esfuerzo en el trabajo, a diferencia de sus antecesores que defendían el papel de la sociedad y la ayuda brindada por el Estado. Acabó con las empresas deficitarias propiedad del Estado y empezó una dura lucha contra los sindicatos y su creciente poder. Las circunstancias actuales son un claro ejemplo de que su política pro-austeridad sigue en pie y con más fuerza que nunca.
Así pues, en Reino Unido han entrado en vigor recortes a la seguridad social en la forma de disminución a las ayudas en vivienda e impuestos municipales. Las medidas están pensadas para obligar a los desempleados, y que hayan “abusado” de la ayuda del Estado, a encontrar trabajo. Lo anterior contrasta con una baja de cerca del 50% en las cargas fiscales de las rentas más altas.
 
Los casos más extremos dentro del sistema británico de bienestar reciben una ayuda de aproximadamente 1000  pesos semanales. Otra medida controversial se centra en el impuesto al dormitorio que pretende gravar a las familias que reciban ayuda para vivienda y que teóricamente no utilicen alguna de sus habitaciones. Con esta medida se reubicarán a miles de familias a nuevos barrios de la cuidad; lo cual es considerado una arbitrariedad.
Las ayudas del Estado de bienestar ya no irán aparejadas al costo de vida o inflación, ya que la ayuda se limitará a 9500 pesos semanales y se congelará así por los próximos tres años sin importar las condiciones de las familias.
Otro recorte vendrá por el lado de las personas que tengan alguna discapacidad, puesto que ya no será suficiente el sufrirla, sino que ahora se tendrá que comprobar como dicho impedimento afecta su vida y su sustento económico, por lo que se podrá reducir dicho subsidio en casi un millón de personas.
Por último, se esgrime un recorte en el campo de la ayuda legal proporcionada por el Estado, dado que ahora solo las personas con un ingreso inferior a las 32,000 libras anuales tendrán derecho al mismo; frecuentemente se utiliza para trámites de divorcio y despidos injustificados. Se calcula que un 15% de los ciudadanos británicos, denominados precariat, apenas sobreviven, en parte gracias a las ayudas del Estado.
Por si fuera poco, en el plano de la migración esta en boga el tema de la próxima incorporación de Bulgaria y de Rumania al mercado común de trabajo, motivo por el cual se plantean poner restricciones a la entrada de nuevos trabajadores a la isla, dada la experiencia de hace un par de años cuando se incorporó buena parte de Europa del Este al mercado y cuya migración más que rebasó las expectativas de las autoridades inglesas.
Las medidas se han radicalizado hasta el punto de solo permitir la migración de personas con cualificación y con un dominio del idioma inglés. Las medidas planean establecer un número de personas que las dependencias y servicios del Reino Unido puedan soportar y que no genere presiones dentro de su sistema.  Por ejemplo, el Sistema de Salud del Reino calcula el costo de atender a los inmigrantes en cerca de 200 millones de libras anuales.
David Cameron ha tomado la iniciativa de recortar la inmigración a solo 100,000 personas para el 2013, número que para el 2012 fue de 163,000, así como a endurecer los criterios para otorgar seguridad social.
Sin embargo, autoridades de la Unión Europea sostienen que la inmigración por motivos laborales también genera pago de impuestos al sistema, contribuye al crecimiento de la economía y no consume muchos recursos públicos. El culpar ciegamente a la inmigración de las dificultades económicas actuales podría ser peligroso desde el punto de vista de la cohesión social.
En resumen, Inglaterra necesita de una adecuada política migratoria que armonice las necesidades de las personas que se incorporan al mercado de trabajo con las que emigran para buscar trabajo. Mientras que en 1997, la migración a Reino Unido rondaba las 50,000 personas y en números netos era negativa –salieron mas de los que entraron-, en 2012 fue positiva y se calculo en 255,000 personas. Las autoridades ahora buscan que la futura migración tenga un perfil con más compromiso de integración a la cultura inglesa.

lunes, abril 8

La dama de hierro y la moneda única de Europa








La ex-primera ministro británica, Margaret Thacher, falleció de un ataque de apoplejía, este lunes a los 87 años de edad.
La dama de hierro, como se le conoció, no tuvo desde hace años una salud que hiciese honor a su seudónimo, y ya desde 2002 sus apariciones en el escenario político fueron contadas con los dedos de una sola mano. Pese a su “mencionada” demencia desde 2011, su muerte ha pillado de sorpresa a los políticos del mundo.
El primer ministro Británico David Cameron, declaró al poco tiempo de conocer la noticia, que el mundo había perdido a una gran líder, y hasta la reina Isabel II dijo sentirse afligida por la pérdida de la iron lady.
Dentro de las curiosidades que se puede decir de su gestión histórica (1979-1990), fue que durante su administración se aplicó el llamado experimento monetarista, y sus medidas lograron poner freno a la poderosa inflación que enfrentaba la isla europea.  Aunque del otro lado de la “libra” hubo un gran aumento de parados, sin precedente directo por alguna administración. El poco resquemor que le causo a la primer ministro el desempleo britanico, fue digno de diversos titulares en la prensa del mundo.
De la euforia de su triunfo electoral en contra del Partido Laborista, se pasó rápidamente a la frustración general, pero la ocupación de las islas Malvinas por los argentinos, y el virtual triunfo britanico, repuntaría su trayectoria política a otra victoria en 1983.
Su guillotina política estaría dentro del llamado impuesto municipal, cuyo pago negaba a la población el derecho al voto. Con la medida se ganó no sólo el repudio de la población de Inglaterra, sino el destierro de su propio partido.
Sin embargo; después de tantos años de  desaire público a su figura política, Europa conjunta, parece caminar por sendas trazadas desde su administración. Europa vuelve a implementar los instrumentos de corte thacherista dentro de sus políticas laborales, comerciales, y sobre todo en lo que toca a la política fiscal.
El  nuevo Tratado de Estabilidad Coordinación y Gobernanza para la Unión Monetaria, busca solmanete corregir las desviasiones ocurridas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que devuelve el sentido de la herramienta fiscal al significado del diccionario thacherista, "Lo fiscal es un sustantivo de objetivo, no de instrumento". Hoy las medidas de la Dama de hierro, están más vivas que nunca. Y el uso de reglas no reactivas para suplantar las fallas de coordinación, entre la esfera fiscal y la esfera monetaria, son ingenuamente, utilizadas bajo el estandarte del equilibrio fiscal,  baja prima de riesgo y  acceso al financiamiento del mercado. La thacher del siglo XXI parece resurgir con mayor fuerza que la Thacer de 1990.
Justo tras el velo de su muerte, han reaparicido las voces incesantes sobre la ruptura con la moneda única de europa. Justo como en vida ella pregonaba, hoy el euro, en su pubertad, parece no estar listo como un mecanismo adecuado para el crecimiento de un sólo continente. Justo ahora, parece existir más voces en apoyo a su doctrina, aunque tal vez sea más, de manera inconsiente.
De hehco, en una discusión que la dama de hierro sostuvo con John Major (su sucesor), ejemplificaba su postura respecto a la moneda única. En dicha charla registrada en la biografía " The path to Power", la ministro establecia que tanto Francia como Alemania pagarían el mal performance de los otros países miembros en el euro, a fin de crear un reflejo “anormal” de la divisa. “Yo misma sospecho que el ansia alemana por no tener una política antiinflacionaria debilitada, explotara en las negociaciones”, declaró “y ante todo debemos prepar nuestro veto,  para enfrentar la posibilidad de que las comunidades quieran ir por encima de lo que son sus realidades”.
La Thacher, fue la primera en advertir una ironía perfecta en el euro y su gran desastre para europa. La monea única es como la zapatilla de cenicienta, muchos se la pueden probar, pero no  a todos les queda.
En este sentido, por mucho que Portugal, España o Grecia quieran vivir como alemanes, sólo Alemania seguirá siendo Alemania.  Y el euro, será solamente un cheque en blanco extendido por los teutones a los demás países, hasta que el mercado se lo cobre todo junto.
“La integración monetaria”, declaraba Margaret “requiere forzosamente  de que los países más pobres y menos competitivos necesitasen de presupuestos más altos, no fáciles de rellenar, y la revaluación de su moneda, en apariencia prometedora, sólo incrementaría artificialmente su bienestar”.
Y he ahí, el argumento central de porque hoy en día, el euro esta a la debacle. Tan malo es devaluar una moneda (porque genera pobreza), como revaluarla (porque genera una riqueza falsa). el lenguaje de las monedas, debe estar lo menos viciado posible para que puedan hablarse, y entenderse, deben ante todo reflejar el verdadero sentimiento de su país: la productividad. Y ahi alemania habla todavía german, pero españa sigue hablando español.
No obstante, Europa, pese a lo que se piensa, no es el único país que tiene problemas en reflejar en su moneda la productividad media de su país. ¿suena el nombre de China acaso?
La nación asiática, segunda potencia económica en el mundo, ha ganado en buena parte el terreno económico gracias a manter subvaluada su moneda durante varios lustros. Con lo que contrario a lo que muchos críticos piensan no ha creado pobreza, sino crecimiento y riqueza a la par. Crece, exporta y vuelve a crecer.
Más aún, hay otro país que anda por ahí sobrevaluando su moneda cuando quiere para atraer activos del exterior y pagar sus deudas, y que devalua también cuando le place (de manera indirecta) para vender más de sus productos al extranjero, y recomponerse del ciclo económico. Desoye las criticas ortodoxas que pregona, y sacude su divisa al movimiento únanime que tiene sin que nadie pueda ni quejarse. Esa remota economía se conoce como los Estados Unidos de América. Y aunque su moneda tampoco habal german, se las ingenia para que todas las monedas la sobre-entiendan.
Asi es, como el tipo de cambio,  pese a ser un resultado del mercado, se mueve muchas ocasiones por un dedazo político, aunque ya hallará la forma el primero de cobrárselo al segundo.
Europa no es por tanto, la oveja negra en el corral,  pero la razón, no política, por la que no puede aspirar todavía a un movimiento igual de su divisa clave en reflejo a su productividad, es por tener 17 mercados laborales desiguales, y 17 políticas fiscales diferentes. En este contexto, para Alemania el Euro esta subvaluado, lo que le ayuda a competir contra China, pero para España la misma moneda está sobrevaluada lo que le impide crecer y generar empleos, pero eso si, aparentar como si los tuviera.
El resultado será lo que hoy tenemos, teutones exigiendo no un ajuste por el tipo de cambio sino del  mercado laboral en las economías menos competitivas, (que con una baja inflación es sumamente doloroso), y españoles, griegos, portugueses, chipriotas, y hasta franceses protestando por no poder devaluar.
¿Tiene futuro una moneda así?, está claro que para Margaret Thacher, la respuesta contundente es: No. de ningun modo. Y su presagio es que “La moneda única tendrá que desaparecer” o de lo contrario Europa será un gran desastre.
Y como si fuese una sombra a perdurar sobre Inglaterra, hoy todavía, el primer ministro de Inglaterra, presenta sus reservas a seguir siendo parte de la Unión Europea, sin que haya en la mesa una reforma integral para los países miembros. Y su testimonio, se alinea con el presagio Thacherista "el euro va a desaparecer", tarde que temprano.
Pero en el juego no esta solamente la dama de hierro, y del otro lado del tablero se encuentra Draghi, la Merkel y compañía, quienes han hecho un esfuerzo inmenso en los pasados años para hacerle contrapeso a la Thacher.

En abril de 2010, la balanza parecía inclinarse  a favor de la dama de hierro, pero a tres años de distancia, Europa conjunta se esmera por decir “el euro llegó para quedarse” aunque  qué países logren suscribir el acuerdo a tinta y sangre, faltará por ver en estos años.