miércoles, marzo 13

¿Televisa Se Quedará Como Está?


Un país donde el promedio de lectura anual es de 2.9 libros al año dentro de un universo que sólo representa al 46.2 % de los mexicanos significa o lo explica el fracaso de la labor educativa y que puede que ésta no se encuentre en manos del Estado sino de otros agentes.

Durante décadas el gran agente que ha educado a la infancia mexicana ha sido la fábrica de sueños Televisa con sus inteligentes contenidos educativos y culturales, no debemos dejar de lado el esfuerzo y compromiso de Televisión Azteca en esta noble labor pero Televisa por su historia y antigüedad ha tenido un impacto mayor.

Si se quería lanzar una reforma educativa que funcione era necesario no sólo destruir a la cúpula de su sindicato charro sino tenía que ser una reforma integral que se echara mano de otras reformas e instituciones.

La “Reforma en Materia de Telecomunicaciones” presentada por el Gobierno Federal junto con los miembros del Pacto por México el día lunes pasado, se da después de dos importantes eventos (entre otros): Las modificación a la Ley de Amparo y la detención-encarcelamiento de Elba Esther Gordillo. Ésta viene a reforzar, se supone, la rectoría del Estado en materia de educación y hacer que los medios de comunicación cumplan con la tarea que se les ha conferido en la Constitución.

excelsior.com.mx

Se les ha dado la figura de “Servicios Públicos” y ahora tendrán que comportarse como tales, ofreciendo contenidos y precios competitivos que beneficien a los ciudadanos. Para poder acceder a precios “competitivos” tendrá que existir una verdadera competencia, por lo que también se ha incluido que ningún agente podrá contar con una participación mayor al 50%  del mercado, regulación asimétrica para el caso de América Móvil, el “Must Carry - Most Offer” para la televisión por cable, etc.

Para el público en general esta reforma parece ser magnífica y que echará a andar los motores de la competencia en nuestro país para que todos gocemos de sus frutos. Una de las principales consignas de los movimientos estudiantiles del año pasado en México fue la “Democratización de los Medios de Comunicación” y frenar la “Imposición de un Candidato por parte de Televisa”. Se gritaba en las calles y desplegados el poder de Televisa para manipular, desinformar y deseducar a la sociedad mexicana, sobre su poder e influencia económica en las telecomunicaciones en México y que todo esto debía cambiar.

Esta Reforma pretende no permitir que nadie cuente con un poder mayor al 50% en un mercado. Entonces la posición de Televisa si nos atenemos a los datos del Estudio de la OCDE sobre Políticas y Regulación de Telecomunicaciones en México realizado en el año 2012 los cuales expresan que ésta empresa cuenta con un 45% de dominancia en la industria de la televisión por cable y un 48.9% en el Mercado de la Televisión de Paga la cual engloba Cable, Satelital y por Microondas.

La posición de esta televisora seguirá sin cambios ya que es menor al límite establecido por la Reforma, por lo que sugiere ser una moneda de pago por los favores en campaña, ya que al que sí parece le va afectar será al señor Slim pues éste domina 80% de Telefonía Fija y el 70% Telefonía Móvil.

La herramienta clave según este reforma para fomentar la competencia en la televisión de paga es la que refiere al “Most Carry y Most Offer”, la cual en pocas palabras volverá gratuita la transmisión de las señales de televisión abierta por parte de los sistemas de televisión restringida por lo que los usuarios se verán beneficiados con precios menores.  

En el caso de los agentes que la próxima Comisión Federal de Competencia Económica considere que cuentan con un gran poder dentro del mercado, estas señales de televisión abierta (Televisa)  tendrán que ser vendidas a las empresas de televisión restringida con más de 5 millones de usuarios (Televisa) y los agentes que cuenten con estos más de 5 millones no podrán transferir estos costos a sus usuarios con la finalidad de beneficiar a la competencia.  

Pero si Televisa que es la que actualmente cobra altos precios por sus señales de televisión abierta a sus competidores en televisión de paga, una vez que la Reforma sea aprobada aunque deje de cobrar por la transmisión de estas a los pequeños sistemas de televisión restringida, Televisa seguirá beneficiándose a pesar de contar con más de 5 millones de usuarios en televisión restringida, pues no tendrá que pagarse así misma por la transmisión de sus canales de televisión abierta.

Puede que lo anterior sea contrarrestado si las autoridades reguladoras una vez que estén funcionando realicen investigaciones sobre los precios de transferencia para comprobar que la televisora no se esté subsidiando con la retransmisión de sus propios canales con la finalidad de mantener precios menores a los de sus competidores.

Un país educado y manipulado por Televisa desde hace más de 50 años necesita para salir del rezago educativo y económico quitarle poder económico y político a este grupo, de nada sirven  paliativos como el “Elbazo” si se deja intactos a los otros poderes fácticos culpables del atraso y la ignorancia mexicana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario