jueves, octubre 31

Baseball y Corrupción.

“The games were fixed” fue la frase que tuvieron en común los diarios estadounidenses cuando en septiembre de 1920, dos jugadores de los Chicago White Sox, (Eddie Cicotte y Joe Jackson), admitieron haber estado involucrados en el proceso de amaño de los partidos de la Serie Mundial del año anterior, con el fin de obtener un jugoso beneficio. Después del escándalo de los White Sox, el baseball transitó por un largo periodo libre de sospechas hasta que en marzo de 1989, la revista Sports Illustrated revivió el temor del arreglo de partidos al acusar a Pete Rose, coach de los Cincinatti Reds, de estar involucrado en apuestas.

Más tarde, en 2005 y 2006 se llevó a cabo una larga e intensa investigación por el supuesto uso de esteroides por parte de varios jugadores de la liga. Finalmente en 2013 se destapó un nuevo escándalo, cuando varios jugadores de la Major League Baseball fueron descubiertos y acusados de recibir tratamientos con hormonas de crecimiento (HGH) para mejorar el desempeño físico.

La industria de los deportes representa un negocio que mueve miles de millones de dólares; solamente en 2006 y según Reuters, el monto de dinero manejado por apuestas a nivel mundial ascendió a 80 mil millones de dólares ($80,000,000,000.00). Resulta natural creer que la cantidad de dinero que se mueve solamente por motivo de apuestas es demasiado grande como para que los resultados en los deportes resulten “limpios”. Y de hecho, no lo son.
Desafortunadamente en la historia del deporte, el arreglo de partidos y de resultados ha sido una constante que lejos de verse resuelta, aparece como un fenómeno que ha encontrado nuevas formas de evadir la regulación. Los amaños en el deporte han encontrado las maneras más extrañas de lo anterior, que van desde complejos sistemas de dopaje, hasta favores sexuales.

El fenómeno de la corrupción en el deporte encuentra una explicación simple en el marco de la Economía, y esta entiende que aquella tiene su causa en la idea de que los deportistas y gente afín, tienen incentivos para arreglar los resultados. Cuando existe la posibilidad de que un evento no deseado ocurra en el futuro, porque va en contra los intereses de cada individuo o de un grupo, simplemente se buscan diversos medios para que esa posibilidad no deseada no ocurra; incluso, en el campo de la Finanzas (rama de la Economía) existen diversos medios de cobertura ante los riesgos sistémicos del futuro que siguen la lógica anterior. (En las Finanzas no es ilegal la cobertura contra un futuro incierto).

Cabe mencionar que el baseball en los Estados Unidos parece haber encontrado una solución, que si no es perfecta, al menos ha logrado grandes resultados contra las prácticas ilegales. Se ha implementado una regulación por parte del Estado, que  interviene en las actividades de dicho deporte ya que puede llevar a cabo prácticas de investigación imparciales en caso de delitos (como en el caso de consumo de esteroides, que son ilegales en los Estados Unidos sin prescripción médica); además ha permitido que la competencia antimonopolística en el baseball siga las reglas del juego limpio, consiguiendo que se tenga un control sobre salarios, ventas de boletos para los juegos y protección para el negocio a través de financiamiento con recursos obtenidos por recaudación de impuestos.

Muchas de las actividades que implican aspectos de orden económico no pueden estar libres de la supervisión de una autoridad. El libre albedrío y la capacidad de decisión de los agentes en la que se sustenta gran parte la Economía actual, no permite que se alcance siempre el mejor resultado ya que los agentes tienen incentivos para conseguir un mayor beneficio si buscan formas rutas alternas de conseguirlo.




Los White Sox de Chicago pasaron a ser conocidos como los Black Sox tras ser descubierto que se dejaron ganar la Serie Mundial de 1919; 8 de sus jugadores fueron expulsados de por vida. Los White Sox tuvieron que esperar 88 años para ganar su tercera Serie Mundial en 2005, (las primeras dos las ganaron antes de 1919).

No hay comentarios:

Publicar un comentario